Teorías de Enseñanza

Nuestra institución sustenta su labor pedagógica con aportes básicos del socio-constructivismo ya que la formación del ser humano se nutre de diferentes fuentes y argumentos que fundamentan la atención a la integralidad del mismo; razón por la cual, tomaremos el aporte de (Vygotsky, 1979) considerando al estudiante como un ser social en el que las funciones mentales como:

El pensamiento, la atención voluntaria, la memoria lógica y la acción humana en general están mediados por herramientas y por signos; por lo tanto, el docente de nuestra institución actuará como mediador ofreciendo las herramientas adecuadas, recursos materiales y tecnológicos necesarios para que el estudiante transite de su zona de desarrollo actual hacia la zona de desarrollo potencial.

Siendo este proceso considerado por la trascendencia de las experiencias previas para conectarlas con el nuevo conocimiento de manera significativa haciendo que nuestros estudiantes trabajen el proceso de asimilación y sean los organizadores de avance que propone (Ausubel, 1968), y a (Piaget, 1902) quien considera las etapas evolutivas o etapas de desarrollo cognitivo.

“Son muchos los autores y expertos que ven el socio constructivismo en la educación como un enfoque clave y facilitador”. (Coll, 2001; López, 1997; Carretero, 2001; entre otros).

La razón de ello estriba, en que las teorías que se fundamentan en este modelo aportan estrategias valiosas para las dinámicas del aula, así: La palabra del profesor y el libro de texto escrito como única base de la educación se amplía a las pantallas, en las que las generaciones actuales han inventado nuevas formas de comunicación con los mensajes cortos en los teléfonos celulares, web blogs, podcastings, wikis, chats y otras herramientas que la escuela y la enseñanza deben asumir de manera reflexiva para aprender a hacer de ellos usos pedagógicos, que contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo e innovador, lo que en palabras de Morín (1999) equivale a aprender a dialogar con la incertidumbre, a dudar, a seleccionar información desde determinadas perspectivas y gestionarla hasta convertirla en conocimiento útil en el planteamiento y solución de problemas de los entornos.

El proceso de aprendizaje en el Sistema Psico-Educativo Providencia parte del conocimiento o experiencia previa que conoce el estudiante, al generarse este proceso, se da paso a la construcción personal o grupal de un nuevo aprendizaje, convirtiéndose éste en algo significativo, haciendo que el docente sea facilitador e intermediario con el aporte de información o ideas en el desarrollo de nuevos aprendizajes.

Proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje en el Sistema Psico-Educativo Providencia parte del conocimiento o experiencia previa que conoce el estudiante, al generarse este proceso, se da paso a la construcción personal o grupal de un nuevo aprendizaje, convirtiéndose éste en algo significativo, haciendo que el docente sea facilitador e intermediario con el aporte de información o ideas en el desarrollo de nuevos aprendizajes.